Acerca de los materiales educativos
Sería problemático desarrollar prácticas de enseñanza que resignen la inclusión de materiales educativos para vehiculizar la transmisión y la formación cultural y social de los estudiantes. Podemos referirnos a los materiales educativos como herramientas que presentan los textos en una variedad de soportes destinados a enriquecer las propuestas de enseñanza con el fin de optimizar los aprendizajes. Desde el punto de vista de la programación de la enseñanza, forman parte de las estrategias metodológicas seleccionadas por el docente para concretar su propuesta de enseñanza.
En este sentido, es importante considerar que los materiales educativos se utilizan para diversificar la presentación de temas y actividades, propiciar la profundización de contenidos, favorecer su comprensión y apropiación, otorgándoles mayor claridad, presentando un cuidado en la estética de comunicación que estimule el interés de los alumnos y favorezca la dinámica de trabajo en ámbitos formativos.
Más allá de dar respuesta a los sentidos buscados por las propuesta de enseñanza y contribuir al logro de sus objetivos, es necesario pensar en los materiales educativos como recursos que ocupan un importante lugar en la mediación del aprendizaje y en la comunicación educativa. Por lo tanto requieren de la actividad cognitiva de sus destinatarios, quienes deberán elaborar hipótesis interpretativas para construir significados validados por su contexto social y cultural. Esta cuestión surge desde el ámbito de la Semiótica, para concebir al lector como activo constructor en la adjudicación de los significados originados en la producción del texto.
Los materiales educativos presentan, de manera implícita, una determinada manera de concebir el vínculo entre enseñanza y aprendizaje. Pueden basarse en Teorías del Aprendizaje que conciben una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje (Conductismo) para suponer que la interpretación del contenido del material educativo realizada por el destinatario, será el reflejo fiel e inequívoco de la enseñanza y de la intencionalidad de sus productores.
Otras posturas destacan que esta relación no es lineal, por lo que dan un lugar importante a las posibles re-significaciones del sentido que pretendieron comunicar los materiales en cuestión (Teorías Cognitivas, Constructivismo,). Aquí la relación entre enseñanza y aprendizaje cambia al otorgar un lugar importante a la actividad cognitiva de los actores intervinientes. Esta concepción de la enseñanza y del aprendizaje parte de la idea de sujetos destinatarios que construyen significados como hipótesis de sentidos necesarios para la aprehensión de los contenidos vehiculizados por los materiales presentados. Aquí los materiales cumplen un importante papel ya que buscan enriquecer el pensamiento, complejizar la mirada, involucran conocimientos previos y ponen en cuestión creencias y certezas.
Hay posturas que diferencian material educativo de material didáctico, marcando débiles límites entre ambos. Para ser considerado didáctico un material requiere de la intervención de diferentes especialistas para lograr su ajuste a una determinada secuencia en la presentación de los contenidos, adaptarla al logro de determinados objetivos y dirigirla a un destinatario en particular. Además los materiales didácticos son elaboraciones que tienen una clara intención de lograr aprendizajes buscando la comprensión del contenido por parte del destinatario.
La importancia de utilizar materiales en las propuestas educativas
Los materiales (educativos/didácticos) son instrumentos indispensables de la enseñanza. La importancia de su inclusión en las propuestas educativas se asienta en:
La motivación: toda acción de enseñanza entiende que despertar y sostener el interés de los alumnos es un factor clave para lograr aprendizajes. Presentar el contenido a través de diferentes materiales contribuye a estimular la disposición para aprender, despertando la curiosidad y la necesidad de explorar la temática presentada para resolver interrogantes.
Diversidad en las fuentes de información: su uso cuestiona la concepción del docente y el libro de texto como únicos agentes de “verdad” en la transmisión de los conocimientos. Al presentar diferentes miradas sobre las temáticas de interés, se favorece una apropiación activa de los contenidos curriculares. En el mismo sentido, la diversidad en los modos de expresión y recursos comunicativos empleados en la producción de los materiales dan cuenta de la permanente revisión que define a la construcción social de conocimientos, imprimiéndole un carácter provisorio.
Desarrollo intelectual: desde una perspectiva socio-histórica, la psicología cognitiva entiende que la apropiación de “herramientas culturales” favorece el desarrollo de formas complejas de pensamiento. Los recursos utilizados en la enseñanza en tanto instrumentos culturales, dan cuenta de su contexto socio-histórico de producción. La apropiación de los mismos por parte de los alumnos favorece el desarrollo de las funciones psicológicas. Este proceso se produce gracias a mecanismos de interiorización donde la experiencia socio-cultural entre personas (plano intersubjetivo) posteriormente da lugar a una reconstrucción interna que favorece la creación del mundo interior desarrollando, entre otros, la conciencia y el lenguaje interiorizado (plano intrasubjetivo). (Ley de doble formación. Vigotsky, 2000)
Instrumentos de mediación: según el enfoque socio-histórico, el pensamiento se desarrolla gracias a procesos de interacción socio-cultural donde cobran importancia “los instrumentos mediadores” de la acción, es decir, sistemas de comunicación que una comunidad utiliza para transmitir su cultura a los individuos que acceden a ella. Los recursos educativos son manifestaciones culturales que intervienen como mediadores en la apropiación de la cultura a la que pertenece el individuo, proceso fundamental en la formación del conocimiento. Su forma y contenido vehiculizan la información pero también son transmisores de determinadas prácticas sociales de producción y distribución cultural.
Representaciones que presenta el CD 11 de la Colección Educ.ar
Presentadas estas consideraciones iniciales fundamentales, consideraremos para su análisis el CD 11 de la Colección Educ.ar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Núcleos de Aprendizajes Prioritarios.
Siguiendo a Gutierrez Martin, que en su trabajo Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas (2004) propone algunas dimensiones interdependientes para realizar el análisis de estos recursos educativos, exploraremos el CD mencionado. Estas son: técnica, estética, interactiva, didáctica e ideológica.
Desde una dimensión técnica (2004:6), este material se presenta en CD y en la web, posibilitando su lectura desde los equipos que habitualmente se encuentran en las escuelas, hogares, bibliotecas. El CD es autoejecutable lo que facilita su instalación y ofrece un rápido acceso a la información, compartiendo con la versión en soporte web claras orientaciones de uso y de navegación. Su uso es sencillo lo que favorece una adecuada disposición del usuario para abordar sus contenidos.
En su dimensión estética (2004:7) el material exhibe una adecuada combinación de figuras y colores, anticipando la necesidad de realizar una lectura atenta y profesional. La sobriedad del diseño de portada y de los contenidos desarrollados en los NAP contribuye a eliminar elementos de distracción que pudieran desviar el interés del destinatario por la información que se transmite. Esto es importante tener en cuenta dada la densidad del contenido que se difunde.
Se observa además una adecuada secuenciación y orden en la presentación, exhibiendo en todo lugar los vínculos necesarios para admitir accesos diversos a la información proporcionada. El tipo y tamaño de la letra y la disposición en el espacio del contenido es el habitual en la elaboración de documentos de uso profesional.
La dimensión interactiva (2004:7) revela las características de navegación, la cantidad y calidad de opciones ofrecidas y la capacidad del material para adaptar sus respuestas a cada usuario.
En cuanto al primer aspecto, este material ofrece en su presentación íconos que facilitan la identificación de las propuestas de NAP para cada nivel del sistema, que coinciden con el diseño de la portada de la versión impresa en papel. Este recurso facilita la navegación en el sitio y permite una conveniente exploración y localización de la información buscada, allanando posibles dificultades en la navegación causada, entre otros factores, por la poca experiencia del usuario en el uso de aplicaciones digitales. Comparte con los otros CD de la colección, la posibilidad de acceso a una serie de entradas que conducen a: la presentación de la colección, el índice, instrucciones para recorrer los contenidos y por último, los créditos. Es una aplicación cerrada, en tanto permite su utilización pero no su modificación.
El segundo aspecto permite analizar el margen dado por la aplicación a la intervención del usuario. El CD 11 plantea una débil interacción con los destinatarios ya que no admite la posibilidad de ingresar reflexiones o comparar la información ofrecida. La única elección reservada al destinatario es la opción de acceder a alguno de los contenidos suministrados por el material. La comunicación diseñada es unidireccional, de modo que la participación de los destinarios se supone en la aplicación de los NAP dentro de los límites institucionales y áulicos. Tampoco se prevén interacciones con otros, no estimula el procesamiento colectivo del texto ni la comunicación de experiencias en la utilización de los NAP para mejorar las propuestas de enseñanza como tampoco favorece el intercambio de resultados obtenidos en términos de aprendizajes logrados por los alumnos.
El tercer aspecto está ausente ya que el material digital descarta la comunicación bidireccional. Por esta razón, se hace innecesario que el sistema almacene, por ejemplo, las opciones de lectura realizadas para invitar al usuario a visitar otros contenidos que faciliten la comprensión y la apropiación de la información ofrecida. Este recurso sólo permite el acceso rápido y eficaz al contenido de interés solicitado por el destinatario del material.
En su dimensión didáctica (2004:8), el material opta por una estructura simple y lineal para presentar los contenidos, resultando así poco motivadora. Al respecto cabe aclarar que la intencionalidad de la publicación digital de este material es la comunicación en distintos soportes de los NAP a fin de reforzar su difusión entre el colectivo docente. Es decir, que los objetivos que se publican no pertenecen a la aplicación en sí misma, sino que se limita a transcribir los sentidos de la elaboración de los NAP que el Ministerio declara en el cuadernillo Introducción de la serie.
El material contempla algunos facilitadores para el acceso al contenido del CD. Comparte con los otros componentes de la colección la posibilidad de acceso a la fundamentación de su publicación, el mapa del CD que reúne los índices de cada una de las publicaciones disponibles lo que otorga una estructuración necesaria de los contenidos, sugerencias sobre cómo usar el CD y el reconocimiento a los autores del contenido que se difunde, a quienes elaboraron el Portal Educ.ar, a los encargados de la distribución y al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Siendo un material de uso profesional exclusivo, el usuario es quien define sus posibilidades de aplicación en la práctica. Es un material que facilita información y no avanza sobre los aprendizajes que pudiera ser capaz de provocar. El abordaje de los contenidos del CD supone conocimientos previos específicos, una profesionalización del usuario que permita la comprensión de este tipo de documentos y determinados procedimientos de apropiación de la información que se transmite que aseguren su adopción en propuestas concretas de enseñanza.
La dimensión ideológica (2004:9) permite revelar que el modelo educativo sustentado en el diseño del material digital concibe a los docentes destinatarios como repetidores pasivos del contenido publicado, no busca el diálogo ni da oportunidades de construcción conjunta que permita realizar aportes a los NAP para reforzar la idea de buscar “la unidad en un sistema educativo desigual” (Introducción). La presentación es un modelo para aplicar, reflejando así las características propias del currículum prescripto producido por la administración central. Su contenido declara la validez de los Diseño Curriculares en cada jurisdicción y “aspira a que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores de las experiencias educativas surgidas de los proyectos institucionales y de las políticas provinciales” lo que hace suponer una relativa flexibilidad en la implementación de la propuesta curricular.
Las nuevas textualidades influyen en las maneras de comprender y de conocer y cumplen ciertas funciones pedagógicas que no podemos pasar por alto en este análisis. Nos centraremos en la exploración de la multimodalidad y la hipertextualidad del CD 11, ya que la interactividad como tercer rasgo característico de los textos actuales, ya fue abordada anteriormente.
El material en cuestión adopta una combinación textual muy simple, utilizando como única imagen orientadora la portada de la versión impresa de los NAP. Es decir que exhibe una alta semejanza con el objeto físico real, por lo que podemos decir que presenta un grado máximo de iconicidad. (Costa,1998).
Utiliza de manera casi exclusiva el texto escrito, sin valerse de otros canales para transmitir la información. La presentación descarta todo tipo de organizador gráfico ya que por las características del contenido de la presentación, este tipo de recurso no resulta imprescindible. La exclusión de otros modos semióticos posibles de ser utilizados en la transmisión, se ajusta al único sentido de difusión de los NAP que tiene el material presentado.
En cuanto a la hipertextualidad, otorga una amplia libertad al usuario para escoger diferentes recorridos en la lectura. Las relaciones dentro de cada texto reúnen las mismas características que sigue el diseño del material en general ya que presenta opciones para que los destinatarios accedan rápidamente a la sección del índice que le interese.
En todos los casos, la presentación incluye íconos que vinculan el texto de cada cuadernillo con su propio índice, con la portada del CD y con la guía para su uso, el mapa del CD, créditos y acerca de.
Vinculaciones con las modalidades de pensamiento
Retomando a Barlow, Goodson et al (2002) diferencia entre dos tipos de mindset: el primer tipo interpreta que la tecnología es un factor más que existe en la sociedad y por lo tanto su influencia es escasa, y el otro tipo que entiende que la presencia de la tecnología logró transformaciones sociales profundas. La forma de representar la información adoptada en el CD 11 de la colección Educ.ar, nos lleva a suponer una adhesión al primer tipo de mindset ya que no prevé operaciones cognitivas diferentes a las que cualquier lector haría frente a soportes impresos. Se puede presumir que la presentación concibe a sus destinatarios (docentes) dentro de la categoría de “inmigrantes digitales”, cualidad que identifica a las personas nacidas antes de los años 80 que fueron formados con el libro y la letra escrita como fuente y vehículo de conocimiento. (Piscitelli:2005).
El material refleja una visión tecnicista asociada a una modalidad de pensamiento de tipo lineal característica de los modos de escritura, sin presentar estímulos que den lugar a la generación de nuevas ideas o percepciones que vayan más allá de lo visual.
El contexto diseñado para la apropiación de los NAP puede identificarse con una concepción tradicional que entiende a la escritura como suficiente estímulo para el desarrollo intelectual. (Sylvia Scribner y Michael Cole – The psychology of literacy La psicología de la alfabetización). De esta manera adscribe a la idea señalada por Alicia Entel (2005) de que “El sistema educativo ha valorado especialmente a la palabra escrita y a la alfabetización en general por considerarlas instancias claves del pensamiento crítico y, de alguna manera, del ejercicio de la libertad en el sentido de emancipación y construcción del individuo.” (Entel, 2005)
La forma de representación se centra básicamente en lo visual, descartando la implicación de otros sentidos en la formación del pensamiento, dejando de lado “una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos e intenta evitar una distinción dicotómica entre cognición y afecto generando una nueva concepción de mente y reconociendo el lugar que en el conocimiento juegan todos los sentidos”(Litwin)
BIBLIOGRAFIA:
COLECCIÓN Educ.ar. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En: http://coleccion.educ.ar/
COSTA, J. (1998): La esquemática. Editorial Paidós. Barcelona.
ENTEL, Alicia: Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005
FLACSO ARGENTINA (2009): Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. MÓDULO: Análisis de Materiales Educativos.
FRIGERIO y POGGI: La dimensión pedagógico didáctica.
En: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec3_Dim.pdf
GOODSON, Ivor, Michele Knobel, Colin Lankshear & Marshall Mangan Caber spaces/ Social Spaces. Palgrave Macmillan: United States of America, 2002
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso (2004): Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.
LITWIN, Edith: Ver, Conocer, Comprender. En: http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/30_ver_conocer_comprender/
PISCITELLI, Alejandro (2005): Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. En:http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
VIGOTSKY, L. (2000): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires. Biblioteca de Bolsillo.
SCRIBNER Sylvia y COLE Michael: The psychology of literacy La psicología de la alfabetización.
En este sentido, es importante considerar que los materiales educativos se utilizan para diversificar la presentación de temas y actividades, propiciar la profundización de contenidos, favorecer su comprensión y apropiación, otorgándoles mayor claridad, presentando un cuidado en la estética de comunicación que estimule el interés de los alumnos y favorezca la dinámica de trabajo en ámbitos formativos.
Más allá de dar respuesta a los sentidos buscados por las propuesta de enseñanza y contribuir al logro de sus objetivos, es necesario pensar en los materiales educativos como recursos que ocupan un importante lugar en la mediación del aprendizaje y en la comunicación educativa. Por lo tanto requieren de la actividad cognitiva de sus destinatarios, quienes deberán elaborar hipótesis interpretativas para construir significados validados por su contexto social y cultural. Esta cuestión surge desde el ámbito de la Semiótica, para concebir al lector como activo constructor en la adjudicación de los significados originados en la producción del texto.
Los materiales educativos presentan, de manera implícita, una determinada manera de concebir el vínculo entre enseñanza y aprendizaje. Pueden basarse en Teorías del Aprendizaje que conciben una relación causal entre la enseñanza y el aprendizaje (Conductismo) para suponer que la interpretación del contenido del material educativo realizada por el destinatario, será el reflejo fiel e inequívoco de la enseñanza y de la intencionalidad de sus productores.
Otras posturas destacan que esta relación no es lineal, por lo que dan un lugar importante a las posibles re-significaciones del sentido que pretendieron comunicar los materiales en cuestión (Teorías Cognitivas, Constructivismo,). Aquí la relación entre enseñanza y aprendizaje cambia al otorgar un lugar importante a la actividad cognitiva de los actores intervinientes. Esta concepción de la enseñanza y del aprendizaje parte de la idea de sujetos destinatarios que construyen significados como hipótesis de sentidos necesarios para la aprehensión de los contenidos vehiculizados por los materiales presentados. Aquí los materiales cumplen un importante papel ya que buscan enriquecer el pensamiento, complejizar la mirada, involucran conocimientos previos y ponen en cuestión creencias y certezas.
Hay posturas que diferencian material educativo de material didáctico, marcando débiles límites entre ambos. Para ser considerado didáctico un material requiere de la intervención de diferentes especialistas para lograr su ajuste a una determinada secuencia en la presentación de los contenidos, adaptarla al logro de determinados objetivos y dirigirla a un destinatario en particular. Además los materiales didácticos son elaboraciones que tienen una clara intención de lograr aprendizajes buscando la comprensión del contenido por parte del destinatario.
La importancia de utilizar materiales en las propuestas educativas
Los materiales (educativos/didácticos) son instrumentos indispensables de la enseñanza. La importancia de su inclusión en las propuestas educativas se asienta en:
La motivación: toda acción de enseñanza entiende que despertar y sostener el interés de los alumnos es un factor clave para lograr aprendizajes. Presentar el contenido a través de diferentes materiales contribuye a estimular la disposición para aprender, despertando la curiosidad y la necesidad de explorar la temática presentada para resolver interrogantes.
Diversidad en las fuentes de información: su uso cuestiona la concepción del docente y el libro de texto como únicos agentes de “verdad” en la transmisión de los conocimientos. Al presentar diferentes miradas sobre las temáticas de interés, se favorece una apropiación activa de los contenidos curriculares. En el mismo sentido, la diversidad en los modos de expresión y recursos comunicativos empleados en la producción de los materiales dan cuenta de la permanente revisión que define a la construcción social de conocimientos, imprimiéndole un carácter provisorio.
Desarrollo intelectual: desde una perspectiva socio-histórica, la psicología cognitiva entiende que la apropiación de “herramientas culturales” favorece el desarrollo de formas complejas de pensamiento. Los recursos utilizados en la enseñanza en tanto instrumentos culturales, dan cuenta de su contexto socio-histórico de producción. La apropiación de los mismos por parte de los alumnos favorece el desarrollo de las funciones psicológicas. Este proceso se produce gracias a mecanismos de interiorización donde la experiencia socio-cultural entre personas (plano intersubjetivo) posteriormente da lugar a una reconstrucción interna que favorece la creación del mundo interior desarrollando, entre otros, la conciencia y el lenguaje interiorizado (plano intrasubjetivo). (Ley de doble formación. Vigotsky, 2000)
Instrumentos de mediación: según el enfoque socio-histórico, el pensamiento se desarrolla gracias a procesos de interacción socio-cultural donde cobran importancia “los instrumentos mediadores” de la acción, es decir, sistemas de comunicación que una comunidad utiliza para transmitir su cultura a los individuos que acceden a ella. Los recursos educativos son manifestaciones culturales que intervienen como mediadores en la apropiación de la cultura a la que pertenece el individuo, proceso fundamental en la formación del conocimiento. Su forma y contenido vehiculizan la información pero también son transmisores de determinadas prácticas sociales de producción y distribución cultural.
Representaciones que presenta el CD 11 de la Colección Educ.ar

Siguiendo a Gutierrez Martin, que en su trabajo Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas (2004) propone algunas dimensiones interdependientes para realizar el análisis de estos recursos educativos, exploraremos el CD mencionado. Estas son: técnica, estética, interactiva, didáctica e ideológica.
Desde una dimensión técnica (2004:6), este material se presenta en CD y en la web, posibilitando su lectura desde los equipos que habitualmente se encuentran en las escuelas, hogares, bibliotecas. El CD es autoejecutable lo que facilita su instalación y ofrece un rápido acceso a la información, compartiendo con la versión en soporte web claras orientaciones de uso y de navegación. Su uso es sencillo lo que favorece una adecuada disposición del usuario para abordar sus contenidos.
En su dimensión estética (2004:7) el material exhibe una adecuada combinación de figuras y colores, anticipando la necesidad de realizar una lectura atenta y profesional. La sobriedad del diseño de portada y de los contenidos desarrollados en los NAP contribuye a eliminar elementos de distracción que pudieran desviar el interés del destinatario por la información que se transmite. Esto es importante tener en cuenta dada la densidad del contenido que se difunde.
Se observa además una adecuada secuenciación y orden en la presentación, exhibiendo en todo lugar los vínculos necesarios para admitir accesos diversos a la información proporcionada. El tipo y tamaño de la letra y la disposición en el espacio del contenido es el habitual en la elaboración de documentos de uso profesional.
La dimensión interactiva (2004:7) revela las características de navegación, la cantidad y calidad de opciones ofrecidas y la capacidad del material para adaptar sus respuestas a cada usuario.
En cuanto al primer aspecto, este material ofrece en su presentación íconos que facilitan la identificación de las propuestas de NAP para cada nivel del sistema, que coinciden con el diseño de la portada de la versión impresa en papel. Este recurso facilita la navegación en el sitio y permite una conveniente exploración y localización de la información buscada, allanando posibles dificultades en la navegación causada, entre otros factores, por la poca experiencia del usuario en el uso de aplicaciones digitales. Comparte con los otros CD de la colección, la posibilidad de acceso a una serie de entradas que conducen a: la presentación de la colección, el índice, instrucciones para recorrer los contenidos y por último, los créditos. Es una aplicación cerrada, en tanto permite su utilización pero no su modificación.
El segundo aspecto permite analizar el margen dado por la aplicación a la intervención del usuario. El CD 11 plantea una débil interacción con los destinatarios ya que no admite la posibilidad de ingresar reflexiones o comparar la información ofrecida. La única elección reservada al destinatario es la opción de acceder a alguno de los contenidos suministrados por el material. La comunicación diseñada es unidireccional, de modo que la participación de los destinarios se supone en la aplicación de los NAP dentro de los límites institucionales y áulicos. Tampoco se prevén interacciones con otros, no estimula el procesamiento colectivo del texto ni la comunicación de experiencias en la utilización de los NAP para mejorar las propuestas de enseñanza como tampoco favorece el intercambio de resultados obtenidos en términos de aprendizajes logrados por los alumnos.
El tercer aspecto está ausente ya que el material digital descarta la comunicación bidireccional. Por esta razón, se hace innecesario que el sistema almacene, por ejemplo, las opciones de lectura realizadas para invitar al usuario a visitar otros contenidos que faciliten la comprensión y la apropiación de la información ofrecida. Este recurso sólo permite el acceso rápido y eficaz al contenido de interés solicitado por el destinatario del material.
En su dimensión didáctica (2004:8), el material opta por una estructura simple y lineal para presentar los contenidos, resultando así poco motivadora. Al respecto cabe aclarar que la intencionalidad de la publicación digital de este material es la comunicación en distintos soportes de los NAP a fin de reforzar su difusión entre el colectivo docente. Es decir, que los objetivos que se publican no pertenecen a la aplicación en sí misma, sino que se limita a transcribir los sentidos de la elaboración de los NAP que el Ministerio declara en el cuadernillo Introducción de la serie.
El material contempla algunos facilitadores para el acceso al contenido del CD. Comparte con los otros componentes de la colección la posibilidad de acceso a la fundamentación de su publicación, el mapa del CD que reúne los índices de cada una de las publicaciones disponibles lo que otorga una estructuración necesaria de los contenidos, sugerencias sobre cómo usar el CD y el reconocimiento a los autores del contenido que se difunde, a quienes elaboraron el Portal Educ.ar, a los encargados de la distribución y al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Siendo un material de uso profesional exclusivo, el usuario es quien define sus posibilidades de aplicación en la práctica. Es un material que facilita información y no avanza sobre los aprendizajes que pudiera ser capaz de provocar. El abordaje de los contenidos del CD supone conocimientos previos específicos, una profesionalización del usuario que permita la comprensión de este tipo de documentos y determinados procedimientos de apropiación de la información que se transmite que aseguren su adopción en propuestas concretas de enseñanza.
La dimensión ideológica (2004:9) permite revelar que el modelo educativo sustentado en el diseño del material digital concibe a los docentes destinatarios como repetidores pasivos del contenido publicado, no busca el diálogo ni da oportunidades de construcción conjunta que permita realizar aportes a los NAP para reforzar la idea de buscar “la unidad en un sistema educativo desigual” (Introducción). La presentación es un modelo para aplicar, reflejando así las características propias del currículum prescripto producido por la administración central. Su contenido declara la validez de los Diseño Curriculares en cada jurisdicción y “aspira a que los aprendizajes priorizados otorguen cohesión a la práctica docente y actúen como enriquecedores de las experiencias educativas surgidas de los proyectos institucionales y de las políticas provinciales” lo que hace suponer una relativa flexibilidad en la implementación de la propuesta curricular.
Las nuevas textualidades influyen en las maneras de comprender y de conocer y cumplen ciertas funciones pedagógicas que no podemos pasar por alto en este análisis. Nos centraremos en la exploración de la multimodalidad y la hipertextualidad del CD 11, ya que la interactividad como tercer rasgo característico de los textos actuales, ya fue abordada anteriormente.
El material en cuestión adopta una combinación textual muy simple, utilizando como única imagen orientadora la portada de la versión impresa de los NAP. Es decir que exhibe una alta semejanza con el objeto físico real, por lo que podemos decir que presenta un grado máximo de iconicidad. (Costa,1998).
Utiliza de manera casi exclusiva el texto escrito, sin valerse de otros canales para transmitir la información. La presentación descarta todo tipo de organizador gráfico ya que por las características del contenido de la presentación, este tipo de recurso no resulta imprescindible. La exclusión de otros modos semióticos posibles de ser utilizados en la transmisión, se ajusta al único sentido de difusión de los NAP que tiene el material presentado.
En cuanto a la hipertextualidad, otorga una amplia libertad al usuario para escoger diferentes recorridos en la lectura. Las relaciones dentro de cada texto reúnen las mismas características que sigue el diseño del material en general ya que presenta opciones para que los destinatarios accedan rápidamente a la sección del índice que le interese.
En todos los casos, la presentación incluye íconos que vinculan el texto de cada cuadernillo con su propio índice, con la portada del CD y con la guía para su uso, el mapa del CD, créditos y acerca de.
Vinculaciones con las modalidades de pensamiento
Retomando a Barlow, Goodson et al (2002) diferencia entre dos tipos de mindset: el primer tipo interpreta que la tecnología es un factor más que existe en la sociedad y por lo tanto su influencia es escasa, y el otro tipo que entiende que la presencia de la tecnología logró transformaciones sociales profundas. La forma de representar la información adoptada en el CD 11 de la colección Educ.ar, nos lleva a suponer una adhesión al primer tipo de mindset ya que no prevé operaciones cognitivas diferentes a las que cualquier lector haría frente a soportes impresos. Se puede presumir que la presentación concibe a sus destinatarios (docentes) dentro de la categoría de “inmigrantes digitales”, cualidad que identifica a las personas nacidas antes de los años 80 que fueron formados con el libro y la letra escrita como fuente y vehículo de conocimiento. (Piscitelli:2005).
El material refleja una visión tecnicista asociada a una modalidad de pensamiento de tipo lineal característica de los modos de escritura, sin presentar estímulos que den lugar a la generación de nuevas ideas o percepciones que vayan más allá de lo visual.
El contexto diseñado para la apropiación de los NAP puede identificarse con una concepción tradicional que entiende a la escritura como suficiente estímulo para el desarrollo intelectual. (Sylvia Scribner y Michael Cole – The psychology of literacy La psicología de la alfabetización). De esta manera adscribe a la idea señalada por Alicia Entel (2005) de que “El sistema educativo ha valorado especialmente a la palabra escrita y a la alfabetización en general por considerarlas instancias claves del pensamiento crítico y, de alguna manera, del ejercicio de la libertad en el sentido de emancipación y construcción del individuo.” (Entel, 2005)
La forma de representación se centra básicamente en lo visual, descartando la implicación de otros sentidos en la formación del pensamiento, dejando de lado “una visión amplia y compleja del conocimiento reconoce sus aspectos emocionales y afectivos e intenta evitar una distinción dicotómica entre cognición y afecto generando una nueva concepción de mente y reconociendo el lugar que en el conocimiento juegan todos los sentidos”(Litwin)
BIBLIOGRAFIA:
COLECCIÓN Educ.ar. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. En: http://coleccion.educ.ar/
COSTA, J. (1998): La esquemática. Editorial Paidós. Barcelona.
ENTEL, Alicia: Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005
FLACSO ARGENTINA (2009): Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías. Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías. MÓDULO: Análisis de Materiales Educativos.
FRIGERIO y POGGI: La dimensión pedagógico didáctica.
En: http://www.lie.upn.mx/docs/Especializacion/Gestion/Lec3_Dim.pdf
GOODSON, Ivor, Michele Knobel, Colin Lankshear & Marshall Mangan Caber spaces/ Social Spaces. Palgrave Macmillan: United States of America, 2002
GUTIERREZ MARTIN, Alfonso (2004): Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas.
LITWIN, Edith: Ver, Conocer, Comprender. En: http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/30_ver_conocer_comprender/
PISCITELLI, Alejandro (2005): Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. En:http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
VIGOTSKY, L. (2000): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires. Biblioteca de Bolsillo.
SCRIBNER Sylvia y COLE Michael: The psychology of literacy La psicología de la alfabetización.
1 comentarios:
Perla! Se destaca de tu artículo la claridad y la facilidad de lectura. Una introducción muy completa sobre materiales educativos y la importancia de su inclusión.
Pero tengo que cumplir con la tarea ;o), acá esta entonces mi retroalimentación:
1.-Cuando escribis que es una "aplicación cerrada" es ¿por qué consideras al docente como un receptor de las propuestas?
2.-Cuando escribis "La exclusión de otros modos semióticos posibles" ¿te referís a que solo hay texto escrito por un lado e imágenes por otro?
3.-Este material educativo ¿lo considerás "indispensable" de usar en todos los niveles educativos?
Sugerencias:
1.-Podría ser bueno si en alguna parte nombras los contenidos del CD, a modo de indice.
2.-Decir de alguna manera como será la articulación curricular de este material educativo.
3.-Considerando la modalidad de inclusión que se refiere a la gramática o los principios que subyacen en el diseño de un material educativo para transferirlo a otro ámbito; partiendo del presupuesto que la transferencia de saberes no es un proceso lineal, requiere de estrategias. Faltaría indicar cuales se pueden aplicar en este caso.
Gracias por el artículo y por escribir siempre tan claramente, un abrazo ceci.-
Publicar un comentario