viernes, 6 de febrero de 2009

MODULO: GESTION DE LAS TIC EN LAS INSTITUCIONES - Febrero

INTRODUCCIÓN

Gestionar las TIC en las instituciones educativas aporta complejidad a la agenda cotidiana de los directivos al incorporar nuevos desafíos en la toma decisiones que afectan la vida escolar, demandando diagnósticos y previsiones integrales.
Es importante pensar detenidamente el sentido y el lugar que se les adjudica a las TIC en la escuela porque su presencia afecta la cultura institucional. Su incorporación modifica rutinas, agrupamientos, procedimientos administrativos y didácticos, vínculos con el conocimiento, relaciones profesionales, objetivos de aprendizaje, sólo por mencionar algunos de los tantos factores que conmueven la presencia de las TIC en las instituciones.
La importancia del cambio que su incorporación supone, hace necesario detenerse en la idea de innovación ya presente en la naturaleza misma de la tecnología en tiempos de Internet. La bibliografía señala acertadamente que la integración de las TIC es una buena oportunidad para innovar en las escuelas: “….las TIC no son sólo herramientas para penetrar la escuela, por un imperativo externo o un cambio superficial, sino como ventana de oportunidad para transformarla” (Lugo y Kelly, 2008: 126).
Cuando los equipos directivos reconocen la complejidad que involucra su incorporación y rescatan la oportunidad de innovación educativa que trae consigo, asumen esta actitud desde el ejercicio de un liderazgo abierto, flexible, orientado hacia el logro de más y mejores aprendizajes, generando espacios de trabajo colaborativos y, ante todo, convencidos que el Proyecto Educativo es una herramienta fundamental de la gestión.

LOS PUNTOS DE APOYO
Algunos autores (Lugo y Kelly, 2008) proponen al Director o el Equipo Directivo como líderes fundamentales en el proceso de gestionar la innovación. Sobre estos roles descansaría la tarea de organizar el impulso del cambio generado por la integración de las TIC. Se trata de aprovechar la oportunidad para re-pensar la escuela y de atreverse a leer la realidad para mejorarla, plasmar en un proyecto consensuado y transparente el salto cualitativo que se espera provocar en la función pedagógica de la escuela una vez que las TIC forman parte del hacer cotidiano.
Este sería el escenario (y la oportunidad) en el que el anhelo de “innovar la práctica” pueda verse concretado en la realidad de las escuelas. Pero, aunque resulte inquietante manifestarlo, a muchos equipos directivos les resulta un tanto difícil y ardua la tarea de liderar la gestión de las TIC en las escuelas. Las causas pueden ser diversas y estar asociadas a aspectos contextuales, laborales, profesionales, entre otros.
Desde este reconocimiento, para pensar en una gestión posible y real de las TIC en las instituciones, es importante destacar los aportes de algunos autores que se vuelven indispensables a la hora de planificar su integración con un sentido de innovación pedagógica:

-Contar con un equipo institucional de apoyo a la gestión de TIC capacitado en nuevas tecnologías aplicadas al ámbito educativo, capaz de asistir y asesorar al equipo directivo y docente en lo que se refiere a equipamiento, mantenimiento, actualización e innovación pedagógica incorporando TIC a las prácticas educativas.
“…..apunta a que la responsabilidad del desarrollo del plan institucional de TIC no recaiga en una sola persona. Consiste en conformar un equipo de gestión de las TIC que podrá incluir miembros de distintas áreas y actividades dentro de la comunidad escolar” (2008:131).
Al respecto es interesante la figura del “referente TIC” (2008:131) propuesto por las autoras, rol que se define desde el asesoramiento, seguimiento y evaluación de procesos de enseñanza y de aprendizaje en los que se usarán TIC como instrumentos de mejora.
-Cambios sistemáticos y graduales, considerando las TIC en una planificación plena que contemple su integración progresiva en los diferentes ámbitos institucionales.
Los proyectos enmarcan la imaginación y el hacer, por lo tanto impactan en el tiempo, el espacio y los recursos, la organización del trabajo de los docentes y la organización del trabajo de los estudiantes. Pero sobre todo en la cultura institucional” (2008:128)
-Rescatar en todo momento el sentido de innovación pedagógica, asegurando su seguimiento y evaluación permanente.
“Es posible decir que las innovaciones pedagógicas son aquellas que producen rupturas significativas con respecto a los modelos vigentes. Es complejo determinar entones el carácter innovador de una experiencia sin una contextualización completa de ella, que brinde las pautas acerca de qué tipo de ruptura se está produciendo y, complementariamente, es necesario conocer el impacto de la innovación en ese contexto para poder ser considerada como tal” (Kozak, 2005:9)
-Capitalizar las experiencias aisladas en el uso de TIC en la institución para afirmarlas en procesos escolares colaborativos y sostenidos en el tiempo.
“La colaboración se entiende entonces como un marco de trabajo y como parte de las decisiones que maestros y alumnos adoptan dentro de él. Se trata de pensar en términos de un determinado estilo institucional y de aula, por lo tanto de cómo una visión ecológica u holística se impregnan de algún modo en las estrategias de aprendizaje y enseñanza imprimiéndoles un sentido particular al trabajo compartido” (2005:11)
-Formación de los docentes en competencias didácticas para integrar las TIC a la enseñanza y al aprendizaje. Se trata de que se produzcan mejoras reales en la calidad del proceso y en los resultados que se logran; esto es, naturalizar la incorporación de las TIC en el diseño de procesos que cambien la manera de aprender y lo que se aprende, orientados hacia el logro de objetivos posibles de ser alcanzados y otorgando importancia a la definición de espacios, tiempos y agrupamientos. Estas decisiones configuran los climas y ambientes de aprendizaje que habilitarán (o impedirán) a los alumnos para ser protagonistas activos de su propia formación, desarrollando el espíritu crítico y facilitando el acceso a la información y al conocimiento.
“El punto a destacar aquí, aun más allá de los cambios en los procesos, es el de no perder de vista el objetivo de que el sentido de las TIC en las escuelas es el de aportar las condiciones óptimas para alcanzar un cambio en los procesos cognitivos de los estudiantes” (2008:135)



BIBLIOGRAFíA

DEDE, CHRIS (2000): Incorporación progresiva de las innovaciones educativas. En “Aprendiendo con tecnología”. Barcelona. Paidós.

KOZAK, DÉBORAH (2005): Cruzar el puente. Experiencias de innovación didáctica y TICs. Secretaría de Educación – G.C.B.A.

LUGO, MARÍA TERESA y KELLY, VALERIA (2008): La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la innovación en "Las TIC: del aula a la agenda política" Co-publicación con UNICEF.
Disponible en URL: http://www.iipebairesvirtual.org.ar/file.php?file=/1/Publicaciones_TIC/Las_TIC_del_aula_a_la_agenda_politica_2008.pdf


MARQUÈS GRAELLS, PERE (2000) (última revisión: 7/01/06): Cambios en los centros educativos: construyendo las escuelas del futuro.
Disponible en URL:

http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm#cambios#cambios



1 comentarios:

Prof. Cecilia Ferrante.- dijo...

Perla! leer tu post me sirvio para resumir la gestión con TIC y poder hacer mi post ;o)... siempre lo voy a tener presente porque tiene todos los puntos importantes para pensar la Gestión con innovación a través de TIC, gracias! un abrazo ceci.-